XANTOLO

 

Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.

Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.

 

Esta fiesta se inicia el 24 de junio día de San Juan y es para regar la semilla de sempaxochitl o flor de muerto, eso se hace en las milpas, huertos o patios de la casa.

La primera ofrenda es el día de San Miguel el 29 de septiembre y se ofrenda con tamales, calabaza, ese día el arcángel habré las puertas del cielo para que las animas bajen a visitar a sus familiares y frente a las imágenes religiosos se prende una vela de cera.

La segunda ofrenda, es el 18 de octubre día de San Lucas, se empieza a elaborar el chocolate y los preparativos para la fiesta, incluyendo los cohetes, chifladores, bombas, palomas tronadores, para alegrar las almas que vienen de visita.

30 de octubre se elabora el arco,  se construye sobre una mesa de madera, se amarran dos arcos de baras flexibles, se unen atraves de 7 travesaños, el arco se cubre con palmilla y se adorna con flor de sempaxochitl  y mano de león, en la parte frontal se colocan de manera de cortinas collares de flores llamados rosarios, las ramas flores y frutas que adornan el arco son amarradas con izote, el arco saumerado con la resina de un árbol llamado copal, a cada alma que espera en la fiesta se coloca una vela sobre el burrito de barro.

 

El 31 de octubre se hace la ofrenda para recibir a todos los muertos  se hace un caminito con pétalos de flor de muerto para indicar a los difuntos el camino hacia el arco.

 

1 y 2 de noviembre es la llegada de todos los santos. se oye el zapateó de los disfrazados bailando por las calles de sus pueblos.

 

La ultima ofrenda es en San Andrés el 30 de noviembre se despiden de los difuntos se quita el arco y  se guarda la flor de muerto.

ver video

www.youtube.com/watch?v=-oB407XCyCI